Estudio: las personas siguen usando drogas recreacionales durante eventos online

Publicado por Minerva Ocampo en

Un estudio analizó el consumo de alcohol, MDMA, LSD y más durante eventos virtuales con resultados esperados, considerando la etapa que estamos viviendo.

Mucha gente lo advirtió hace años y varios más los consideraban como lunáticos pero hoy los raves virtuales son la tendencia en todo el mundo ( aunque no de la manera esperada). Y es entendible la situación , no hay ni un solo lugar en donde se pueda disfrutar música a todo volumen- al menos que sea ilegal-.

Pero, parece que lo único sin parar dentro de este mundo de fiestas y música en bocinas potentes es la venta y consumo de psicóticos . No es ninguna novedad la relación entre eventos musicales y drogas ( sobretodo con la música electrónica) pero muy poco se sabe del cómo son consumidas estas ante eventos virtuales.

Para explorar este reciente fenómeno , el estudio fue realizado entre abril y mayo de 2020 por estudiantes de la escuela de medicina de NYU y el Centro Para el Uso de Drogas e investigación sobre el VIH perteneciente a la misma universidad.

Cabe mencionar que el evento usado como referencia para el mes de mayo fue la edición virtual de Electric Daisy Carnival Las Vegas ya que este es uno de los festivales más grandes de Estados Unidos.

«Exploramos si las órdenes para quedarse en casa cambiaron la forma en que las personas consumen drogas, y parece que este hábito es algo frecuente en las personas que estudiamos durante las reuniones virtuales»

Joseph Palamar, PhD, MPH

De acuerdo con esta investigación » El 55,5 por ciento de los encuestados asistió a raves virtuales durante el distanciamiento social de COVID-19. De los que participaron en estos eventos virtuales, más de un tercio informó haber usado drogas ilegales , incluido el 40,8 por ciento de los asistentes»

En cuanto a las sustancias recreativas usadas nos encontramos al alcohol como el rey indiscutible de las fiestas virtuales con el 70 % de encuestados, le sigue la marihuana con 30 %. Otras drogas incluidas fueron MDMA o Molly con 8.5% , LSD con 7% y cocaína con el 3.4%.

Más allá del estigma que tienen muchas de las drogas mencionadas en el párrafo anterior , muchos científicos están trabajando en el uso terapéutico de éstas en personas con ansiedad o depresión y muchos pueden sobrellevar este momento de pandemia sintiéndose como en un rave real con todo y «pastillas felices».


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.