Las claves en el livestreaming ¿ Qué hacer para seguir manteniendo cautivo al público?
Por: Nancy Gómez
Algunas claves que han tomado algunos de los livestreaming más recordados a lo largo de la cuarentena para llegar a ese nivel.
Marzo de 2020 , el virus que pensaban en enero como una simple gripa se convierte en un enemigo a vencer global . Con muchos muertos, contagiados y un virus que parece ser más impredecible que la bolsa de valores , muchos países decidieron tomar una cuarentena en donde todas las industrias fueron afectadas , pero mucho más la musical.
Se veía como Live Nation , una de las organizadoras de eventos más grandes del mundo, perdía el valor de sus acciones en minutos debido a la cancelación masiva de conciertos y festivales, Insomniac despide a más del 50% de sus empleados y claro : la posposición o de plano cancelación de miles de eventos , entre conciertos y festivales.
Al principio se pensaba esto como la cancelación de eventos de un solo mes pero estamos en Julio, aun no se pueden reanudar actividades en la escena musical, asi que desde el mes en que el show paró se les ocurrió a todos los músicos y agentes de la industria musical algo que sonaba descabellado al principio pero después se convirtió en la constante mundial: los livestreaming.
En marzo-mayo esto era la gran novedad , se presentaban festivales virtuales de todo tipo- hasta México tuvo un concepto así en donde muchos djs de la escena nacional se presentaron en varias ediciones– pero conforme pasa el tiempo se comienza a notar dos cuestiones : las organizadoras de estos live se están quedando sin recursos y se comienza a tornar todo más repetitivo y la gente comienza a notar que no es lo mismo esto que ir al evento en vivo.
En estos momentos la gente ya está cansada de livestreamings y ,por lo tanto , los creadores de conceptos deben hacer girar su ardilla al máximo para cautivar de nuevo al público. Aún asi , de acuerdo con un estudio de la United Talent Agency, siete de cada 10 personas han visto un livestreaming y están dispuestos a ver uno pasada la cuarentena.
Conforme veíamos miles de dj set de varios djs – tanto nacionales como internacionales- y notamos varias claves en los más memorables que compartiremos ahora en este articulo.Probablemente esas sean las condiciones para la rentabilización de esta forma de entretenimiento-.
1.- Innovación: la condición que pone las reglas del juego
La música si o si se consume, es una necesidad básica para el ser humano, en estos momentos de cuarentena un livestreaming de su dj favorito o festival puede significar para muchas personas un alivio para estos tiempos dificiles .De por si lo era cuando estabamos en » la normalidad».
Pero muy pocos sets se quedarán en la memoria de las personas cuando podamos salir a la calle sin miedo a que nos pegue el COVID-19 ¿ Cuáles serán esos ? los que sin duda innovaron en algún aspecto. Ya sea con el uso de realidad virtual , videojuegos , donaciones a la caridad , festivales de la vida real traídos al mundo virtual , locaciones paradisiacas , etcetera. Todo eso hará que muchos de los sets de cuarentena queden en el imaginario colectivo de las personas.
Aunque no todo implica dinero de por medio , a veces los sets hechos en casa cuentan mucho porque tienen un factor de diferencia que los hace únicos ,o al menos, dignos de hacer unos buenos memes.
Ejemplo de eventos con realidad virtual : Awakenings 2020 en donde recrearon el escenario completo virtualmente para los djs que no se encontraban en Amsterdam.
Ejemplos de eventos con plataformas de videojuegos : Aunque Travis Scott no es un exponente de la escena electrónica , su concierto en Fortnite marcó un antes y un después en la forma cómo se hacían los live en cuarentena.
Festivales de la vida real traídos al mundo virtual: Insomniac desde marzo ha puesto todos sus festivales en un plano completamente virtual , en mayo celebraron el EDC de las Vegas ( o los Ángeles más bien ) con sets de djs de distintas partes del mundo combinando los videos de youtube con una experiencia virtual a través de lentes especiales.
Próximamente Tomorrowland hará lo mismo , aunque ellos si cobrarán por sus servicios . ¿ Dónde quedó el PLUR? dejenle eso a los músicos independientes que la están pasando muy mal en esta cuarentena.
Festivales completamente virtuales que tienen posibilidad de hacerse reales: Digital Mirage , evento realizado por Proximity Records y Brownies & Limonade fue algo que empezó desde la cuarentena con gran éxito y ahora tiene la posibilidad de hacerse real.
#Quesearme fest es también un ejemplo de los festivales completamente virtuales que pueden hacerse realidad, uno de los primeros conceptos sacados en cuarentena, por sujetos de la industria musical mexicana para djs hispanohablantes.
Quizás el hecho de acercarse a los streamings fue una casualidad , una situación la cual forzó a muchos tomar esta opción de entretenimiento. Sin embargo, estar dispuesto a volver, sí tiene un ingrediente de voluntad y, por lo tanto de atracción.
2.- El Dinero y el papel de los creadores en los streaming
El creador ahora mismo se encuentra parado ante un panorama abierto que a la vez genera incertidumbre. Es dificil imaginar que va a pasar después sobretodo, cuando la mayor parte de ingresos ( los conciertos) se ha detenido indefinidamente. Pero desde las primeras semanas de cuarentena artistas , agencias , sellos y plataformas están ingeniándose para obtener recursos.
Y ahora vamos a lo bueno , muchas personas estamos dispuestas a ver streamings pero , ¿ Cuántos estamos dispuestos a pagar por ello? La más reciente encuesta a consumidor hecha por Billboard/Nielsen establece que solo un 27% de las personas encuestadas estarían de acuerdo en pagar por ver stream en vivo. Tomorrowland se atrevió a cobrar por su streaming, cosa que no le agradó a la mayoría de los amantes de los festivales.
Pero ante un mundo lleno de incertidumbre con el hecho de no saber cuándo es el buen momento para el regreso de conciertos y festivales. Los livestreamings son la única opción rentable y encontrar maneras para hacerla funcionar es clave.

3.- El empujoncito del COVID -19 hacia la digitalización de la vida
A principio de este milenio caótico y al mismo tiempo innovador , dos amigos crearon un fenómeno que cambiaría a la industria musical para siempre: Napster, un servicio peer to peer para compartir música gratuita.Una idea que incursionó el surgimiento de las tiendas digitales y el nacimiento de la era del streaming.
Estos empujoncitos ocasionados por personas en ese momento ajenas a la industria musical son llamados momentos Napster y Spotify. Y en la actualidad podemos estar en medio de otro momento así pero ahora con el surgimiento de experiencias comletamente virtuales.
“Es el Momento Napster de la historia para decir ‘ok, ¿ahora cómo nos adaptamos a esto? ¿Cómo vamos a cambiar para operar y con qué cosas nos vamos a quedar?»
Scott Cohen, Chief Innovation Officer de Warner Music Group.

Viendo esto desde el punto de vista de la industria musical, este momento puede significar la unión de los artistas musicales con el host , creador de contenido o influencer . Eso quiere decir que el músico debe explotar su creatividad al máximo posible , y no solo en su ámbito, si antes se decía que con hacer buena música no era suficiente , ahora, esa frase tiene mucha más fuerza.
«Quizás, esto termine por acelerar el paso de una digitalización total de la vida, donde las figuras públicas se expongan transmitiendo en vivo 24 horas al día con cámaras pegadas al cuerpo»
Juan Carlos Ríos en » Dos meses de confinamiento y livestreams musicales me enseñaron esto» para VICE
Probablemente esas sean las claves principales para retener al público cautivo en las redes sociales , ver a un artista sin tapujos tocando para una persona u ofreciendole una experiencia completamente virtual aunque tenga que pagar por ello.
0 comentarios