La música electrónica en los acontecimientos históricos parte II: La escena mexicana de 2000 y el Acid Cabaret
Por: Nancy Gómez
Porque México también tiene algo qué decir con respecto a la historia de la música electrónica.

Cuando a muchas personas conocedoras de lo más comercial en la música electrónica o un poco más selectivas se les dice que describan la escena de México la mayoría se centra en el aspecto mercantil: «México es el país ideal para los festivales masivos» , » México es el país con mayor cantidad de fans de música electrónica en el mundo» , » en México aman a X o Y Dj internacional»
El ombligo de la luna solo triunfa con conceptos extranjeros,o eso aparentemente pero México tiene de qué hablar con respecto a la escena de este tipo. La cultura de la música electrónica comenzó a surgir en el ambiente underground mexicano a principios de los años noventa; una forma artistica planeada para ser global, abstracta y universal se encontró con las indiosincracias del contexto mexicano.
El colectivo Nopal Beat récords comenzó a notar esta tendencia y quizo extraer algo nuevo de esto, aunque tienen muchos estilos firmados, se centraron en algo que llamaron » acid cabaret» , un género que refleja la influencia de la música de los años 50 y 60 en Latinoamérica. Dando como consecuencia producciones particulares, contagiosas y ritmicas, al mero estilo latino.
Uno de los principales iniciadores del género es Jorge Hm un productor, Dj y músico tapatío quien al experimentar ritmos trabajando para nopal beat fue gradualmente tomando carácter e identidad como género musical. Nopalbeat está compuesto por los proyectos: Sussie 4, Double Helix, Axkán, Galápago, Fat Naked Lady, Medina, God is my name, Shock Bukara, Club Nova y Tovar. La música se hacía con la teconología propia de la música de ese entonces pero sin recurrir a estudios comerciales.
En el año 2000 el selllo Opción Sónica publicó Acid Cabaret Vol. 1, la primera compilación de tracks de este género lanzados en Nopal Beat. En el 2002 , el colectivo firmó contrato con EMI, creando así Nopal Beat / récords – EMI y se acordó producir una cantidad considerable de discos en el periodo del acuerdo, para lo cual se necesitaba contar con tecnología más sofisticada pero sin necesidad de recurrir a un estudio.Así el colectivo se estableció en La Nopalera, una casa habitación en una zona residenciable de Guadalajara, donde se instalaron los estudios de Double Helix, Galápago, Sussie 4 y Shock Bukara, así como las oficinas de representación del colectivo.
El Acid Cabaret se le puede describir como un hibrido, una fusión entre la música electrónica y los estilos propios de los salones de baile mexicanos de la época dorada de la historia mexicana ( de hecho por esos años estaba em auge lo que conocemos como » el milagro mexicano») años 1930- 1950 como el mambo y el danzón; aunque el cabaret ácido toma elementos de años menos prósperos, estilos propios de la década de 1960 y 1970.
Tiene como inspiración diversos lugares icónicos de la ciudad de Guadalajara como » El Astoria» ( un conocido cabaret de la capital Jalisciense), las cinco de la mañana ( hora en la que cierran muchos centros nocturnos del lugar), los músicos desafinados, la » peda», la forma en cómo se hacen las fiestas mexicanas y ese sonido sobre todo cincuentero y sesentero de La Sonora Santanera y Pérez Prado.
La música es reflejo de la sociedad en donde se desarrolla y el acid cabaret no es la excepción, presenta una visión más amplia y cálida de la escena electrónica ante el mundo, es música electrónica » a la mexicana» reflejando aspectos propios del país tal y como el techno lo hace con Alemania y Estados Unidos ( el techno es frío y aritmico por el contexto en donde surgió y el acid cabaret tiene un sonido más fiestero propio de nuestra manera de ser en las fiestas) además de la creación de un sonido innovador, cuya confección requiere de los software de producción combinados con el talento de instrumentistas.
2 comentarios
José · 29 julio, 2020 a las 8:23 PM
Hola, dónde puedo leer la parte 1?
Nancy Gómez · 30 julio, 2020 a las 12:59 AM
Hola
https://betronicmusic.com/editorial/cual-fue-el-impacto-de-los-acontecimientos-historicos-en-la-musica-electronica-parte-1-la-caida-del-muro-de-berlin/
Esta es la parte uno, acerca de la escena Techno y su influencia en la caída del muro de Berlín