El sentimiento más poderoso para llamar la atención en redes sociales: ira

Publicado por Minerva Ocampo en

Por: Nancy Gómez

¿Te has preguntado porqué personajes que comparten tontería y media en redes sociales son tan famosas ? Aquí tenemos la respuesta

¿Para qué se crearon las redes sociales ? unos mencionan que para espiar la gente pero en teoría: para conectar a las personas a través de la información y sus vinculos más fuertes para que ni la distancia los logre romper , además de conocer gente con gustos similares ( como la comunidad electrónica de la actualidad) pero hay un sentimiento sumamente poderoso capaz de unir a las personas como pegamento y no, no es la alegría ni el amor como muchos piensan.

De acuerdo con el periodista Fernando Berlín, existe un algoritmo en las redes sociales que da visibilidad y prioriza las publicaciones que han recibido muchas interacciones. Y resulta que las publicaciones más populares en ellas son aquellas que hacen enojar a las personas , estados que los hacen pelear. Las redes sociales idealmente se crearon para intercambiar información pero muchas veces lo único encontrado en tendencias son peleas de usuarios contra otros por defender su postura.

La ira es un sentimiento primario y fundamental, muchas veces censurado y en otras nuestra arma más perfecta para defendernos ante este mundo. Pero , entonces, ¿es la ira un componente negativo de nuestro ser o una virtud? Charles Duhigg profundiza en el funcionamiento de la ira como una emoción que, bajo las condiciones correctas, puede generar indignación moral colectiva. Una fuerza que combustiona y se contagia, que puede hacer que los otros se inspiren, se involucren y actúen. Sin embargo –concluye–, para que la ira sea productiva, en algún punto tiene que parar. Y ahí está el problema: en las redes nunca para. Los algoritmos no lo permiten.

¿Porqué el odio es un discurso tan común en las redes sociales? de acuerdo con Adam P. Stern, colaborador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, la furia es un sentimiento universal y se aumenta cuando estamos bajo la sombra del anonimato. Para la sociedad ponerse muy furioso genera consecuencias funestas, cosa que no pasa en las redes sociales, donde muchas personas se pueden salir de sus casillas y no tener una consecuencia grave por ello.

Está bien documentado que las secciones de comentarios en linea se convierten en el lugar ideal para las amenazas, los argumentos acalorados y los insultos. «Los usuarios tienen a enaltecer sus emociones cuando se sienten menospreciados. Al no haber una relación cara a cara, se sienten confiados de responder con mayor agresividad porque sabe que no habrán mayores consecuencias», señala P. Stern.

Muchas personas en redes sociales comentan muy molestas, sobretodo con tres temas importantes : politica, religión y cosas de las cuales sean fanáticos como el deporte, la música, las series audiovisuales, libros, videos de youtube, etcétera.» La magnitud de su respuesta emocional puede ser amplificada, a veces llevando a un lenguaje más fuerte de la que usarían en el mundo real.Son más atrincherados en su posición cuando se les presentan datos que entran en conflicto con sus creencias» .

La página Five Thirty Eight.com realizó una encuesta a 8 mil 500 personas que comentan frecuentemente. La mayoría de ellos respondió que lo hacían para corregir errores y dar sus puntos de vista.

Y algunos ocupan la ira para parecerse graciosos, tal es el caso del famoso » trolleo», pero no ese que hasta nos hace reír de vez en cuando, sino la critica y la amenaza disfrazada de broma o humor negro. Casi nadie comenta para elogiar algo ( si lo haces miles de fans mal comentarán que eres un lamebotas de algo o alguien), para decir una duda con respecto a un tema en particular o compartir conocimiento de una forma agradable y puntual.

Entonces, ¿porqué hay tantos mensajes de ira en Facebook, Twitter, etc? hay una predisposición de la humanidad para atraerse hacia otras parecidas a ellas, al menos en su forma de pensar, cuando se encuentran con Twitts que comparten con sus emociones y sentimientos tienden a juntarse y de paso los influyen.

Un estudio realizado por la Universidad de Beihang ( China) demuestran que el enfado es más influyente que otras emociones consideradas «positivas» tales como la felicidad o la euforia, un descubrimiento que tiene implicaciones muy significativas para la comprensión de la difusión de información a través de las redes sociales.

Este mapa muestra las conexiones entre varios usuarios y sus twitts , las azules son de alegría y las rojas de ira.

La ira está presente en todas las redes sociales pero no con la misma intensidad, Twitter es la reina del enojo por excelencia; por el hecho de ser todo inmediato y además disponible para ser compartido por todo el mundo mientras que Facebook es quien reporta niveles muy bajos de ira masiva, esto debido al carácter » conecta conocidos y amigos» de la red social, tú decides quienes pueden ser tus amigos y muchas veces esas personas tienen el mismo pensamiento o al menos son tolerantes.

Los medios de comunicación saben de esta predisposición de las personas a ser violentas y por esa razón abarcan titulares o hasta noticias que apelen a esos sentimientos, un comentario que dijo Trump en contra de la heroína del medio ambiente, un comentario desatinado de tal artista acerca de los mexicanos, un crimen de odio por profesar religiones diferentes y así obtienen más visitas en sus respectivos medios. » Uno de los resultados es que muchos lectores se sienten rápidamente atacados o tergiversados por la información cuando ese no era necesariamente el objetivo o el enfoque del título» Comenta P. Stern.

En el mundo del entretenimiento y la cultura es común ver los signos de odio hacia algo que no es del agrado de muchos o va contra las creencias personales . Por ejemplo: el caso de la pintura de Emiliano Zapata, cuando Ben Affleck fue elegido para hacer Batman – o en el peor de los casos : Robert Pattinson- y en la escena: cuando Martin Garrix terminó siendo engañado por su manager para los derechos de animals, Jeffrey Sutorius con todo su concepto de Dash Berlin o el inconveniente de Ultra el año pasado.

Pero hay una forma de ira en las redes sociales que es aprovechado por personajes que deciden el rumbo del mundo, esa ira incluso puede ayudar a determinar quién nos gobierna y quién es influyente en el mundo de la política: la ira que se convierte en propaganda.

Bien decía Nicolás Maquiavelo en la obra en donde nosotros nos basamos para tomar como sinónimos » maquiavélico» y » malvado» es preferible para un líder ser temido que amado pero jamás debía excederse al punto de ser odiado ya que sus fortalezas y cualidades no bastarían para salvarle la vida en caso de ser aborrecido por los demás. Maquiavelo también entendía que las emociones más poderosas de todas, las que vencen cualquier escrúpulo, reserva o inhibición, suelen ser aquellas negativas, como la indignación, la ira o el odio. Curiosamente, cinco siglos después, las investigaciones científicas continúan dándole la razón.

Los politicos de ultraderecha como Trump o Bolsonaro han dicho toda clase de cosas en Twitter, todos ellos contra los temas delicados para la sociedad: racismo, homofobia, desprecio generalizado por las minorías o hasta la naturaleza. Aunque esto puede ser contraproducente sino se tiene una adecuada gestión, en realidad el odio expresado no es sólo un capricho. Cuando te indignas por algo que dijo Trump, estás cayendo en su trampa… a ellos les conviene que reacciones a sus twitts o estados.

Además dejarse llevar por los sentimientos y emociones también conlleva a que muchos crean noticias falsas: aceptan lo que más se apega a lo que creen y pueden perder objetividad. Esto es un poco delicado ya que debemos recordar dos cosas primero una no tan influyente y trasgresora:

Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “el Bronco”, se convirtió en el primer político mexicano independiente en conquistar una gubernatura tras crear un exitoso discurso de redes sociales que se centraba en el descrédito de los partidos políticos y en la ira que despertaba la indolencia gubernamental ante la corrupción y el narcotráfico. La segunda: debemos recordar que cierto personaje bajo de estatura, con una habilidad para dar discursos impresionante y con bigote austriaco llegó a ser uno de los personajes más influyentes en la historia ( para bien o mal) aprovechándose de este sentimiento de las personas y ensalsando esta indignación con propaganda y lo que consideraríamos ahora como noticias falsas.

Así que si quieres llamar la atención y que te contraten en tus fiestas … deberías pensar en poner más odio en tus redes pero cuidado , porque esta ira es un arma de doble filo y si se tiene un corazón de pollo pero lengua viperina se puede acabar con la situación estando muy lastimado, como los suicidios o las humillaciones de artistas tipo Ed Maverick.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.