¿Cuál fue el impacto de los acontecimientos históricos en la música electrónica? parte 1: La caída del muro de Berlin

Publicado por Minerva Ocampo en

Por: Nancy Gómez

Un pequeño esbozo de cómo la escena Techno reunificó Alemania y al mismo tiempo este acontecimiento influyó a la escena musical.

Berlín es hoy un templo para los fans de la música electrónica de todos lados del globo, listos para dejar sus prejuicios en la puerta del club y dejarse llevar por los beats de las canciones puestas por el dj en turno, pero hubo un momento en la historia en que estos escaparates a la realidad con este tipo de ideología eran imposibles ¿Qué evento hizo que hoy muchos de nosotros disfrutemos las miles de fiestas aun clandestinas que se realizan en la capital alemana? ese evento fue: La caída del muro de Berlín.

En este pasado 9 de noviembre , Alemania conmemoró el 30 aniversario de la caída de la pared de hormigón que por 28 años dividió al país en dos partes: una democrática y otra socialista teniendo importantes consecuencias en cómo ahora se desarrolla el mundo a nivel económico, social y también cultural siendo uno de sus máximos representantes la música.

Celebración por el 30 aniversario de la caída del muro

En el momento en que se encontraba el muro, mucha gente fue encarcelada o hasta asesinada por querer pasar al otro lado de su territorio, para conseguir desde comida hasta oportunidades profesionales (Alemania Oriental se puede decir que fue la zona marginal y muchas personas intentaban pasar a la Occidental para encontrar una mejor calidad de vida) situación que no iba a dejar pasar por alto toda manifestación cultural.

Sobretodo con la música electrónica al ser este acontecimiento un símbolo de la lucha en la cual este género ha estado completamente involucrado: La lucha por la libertad , algo que seguirá por siempre ya que de acuerdo con las palabras de la canciller Angela Merkel en la ceremonia de conmemoración de la caída del muro: la lucha por este derecho no ha llegado a su fin.

A su vez , este acontecimiento histórico motivó la construcción de la contracultura que forma a todo lo que conlleva a la música electrónica, siendo que el baile ha sido desde tiempos inmemorables un símbolo de transgresión y desobediencia y en el caso del contexto de la Guerra Fría no es la excepción. En la noche que cayó el Muro de Berlín se cristalizó algo que se llevaba realizando entre un lado de la pared y el otro.

La contracultura se define como los estilos artísticos ,y sociales opuestos a los que están presentes en el resto de la sociedad y la música electrónica desde tiempos inmemorables ha sido un ejemplo claro de esto.

Solamente imagina que por un momento a Corea del Sur y Corea del Norte se les ocurre unirse y toda su población comienza a bailar al ritmo de un estilo musical que nunca habíamos conocido, en territorios que son desconocidos para la persona de cada país (norcoreano bailando en territorio surcoreano y visceversa) puede sonar utópico, pero algo así pasó hace 30 años con el movimiento Techno de Alemania.

Este acontecimiento musical tomaba elementos del punk, del Krautrock, de los breakers de Alexander Platz, de la cultura gay del Oeste, el disco y las absurdas normas musicales de la Stasi. Este movimiento de música comenzó a surgir en una ciudad completamente industrializada y llena de motores de autos del otro lado del mundo: Detroit , ahi surgió un movimiento profundamente politico y racial conocido como Undreground Resistance , fundado por Mike Banks y Jeff Mills, que quiso evolucionar el sonido de sus padres (Soul, jazz, blues, hip hop) y convertirlo en algo futurista elaborado con lineas de bombo y bajo. Nada de melodía solo ritmo y textura.

El joven Jeff Mills en una de sus actuaciones de radio
De izq a dcha, Jeff Mills (detalle de la camiseta de UR), Richie Hawtin, Daniel Bell y Mike Banks.

De pronto empezó a establecerse un vinculo con el sonido procedente de las zonas marginales de Detroit donde no encontraba un espacio lo suficientemente rebelde y radical para desarrollarse plenamente y la capital alemana si que lo tenía. Para explicar el eje de conexión entre Berlín y Detroit debemos acercarnos a la tienda de discos: Hardwax fundada por Moritz von Oswald y Max Ernestus que importaba cada semana música del otro lado del Océano Atlántico.

Mark Ernestus, uno de los fundadores de Hardwax

A través de los récords de United Resistance caracterizados por su forma de galleta y tener un único número de contacto, se pasaba mucha de la música que iba a cambiar el panorama para siempre, éstos no se tardaron en poner con contacto siendo que los fundadores de la Resistencia Unida descubrieron en Berlin un espacio que más adaptable a su propuesta que su ciudad natal. Dj Blake Baxter nos explica este descubrimiento con una tremenda cita » Detroit es más bien gris.Digamos que allí la oscuridad nos vino impuesta, y la aceptamos, mientras que en Alemania se trata más bien de decisión motivada por decisiones artísticas»

Alemania a finales de los 80 ,al igual que todo el mundo, fue marcado por la generación X, aquellos a los cuales los Baby Boomer consideraban como » los jóvenes sin futuro». Berlín era un Mecca para los desadaptados, punks y personas con un diferente punto de vista de todo. El punk de los tempranos 80 y la nueva ola de música se estaba convirtiendo en algo muy fuerte. La escena musical en ese tiempo era muy radical y muchos músicos no trataban de encajar en la sociedad sino de simplemente crear su propio mundo.

A la vez de haber un movimiento de Techno en Detroit que ya estaba comenzando a abarcar parte de Alemania, en Chicago comienza el movimiento House con pioneros como Ron Hardy y Frankie Knuckles, a este último se le conoce como el » Godfather of house». Era el DJ del club Warehouse (de donde viene el nombre house) donde mezclaba disco, funk, soul y hip-hop, con la nueva música creada con instrumentos electrónicos. En 1983 se compra su primer drum machine, dandole así el sonido caracteristico de este tipo de música.

Frankie Knuckless

En ese momento comienza a gestionarse el mix cutural propio de la cultura Rave. En un comienzo su público pertenecía al sector de los segregados: negros, latinos y homosexuales pero poco a comienza a formarse una comunidad más heterogénea cuya preocupación principal era bailar hasta morir. Hacia el 87, cuando los discos de Chicago estaban haciendo furor en el Reino Unido, la ciudad cambia su política de after-hours y la escena nunca vuelve a ser como antes.

Después, ese 9 de noviembre formó sobre la ciudad una especie de remolino en Belin que terminó convirtiendose en lo que ahora conocemos como el frío pero ritmico: Techno, formando así una pista de baile que fue considerado como los jóvenes como el lugar más democrático que podían encontrar para poder unificar su felicidad.

Personas bailando al ritmo de Sven Vath en el Love Parade de 1992, foto que forma parte de la galería fotográfica : No photos on the dancefloor que muestra en imágenes el desarrollo de la escena desde 1989 hasta nuestros días

El muro de Berlin y su posterior caída fue un acontecimiento histórico que cambió la escena de la música de baile para siempre. Durante años, el techno y la música no recibieron una consideración histórica y cultural por parte de las instituciones y la sociedad en general, en cambio, sobraron diversas señalizaciones que consideraban a este género como un aspecto criminal refiriendose claramente al consumo desenfrenado de drogas.

Berlin, posteriormente, Ibiza, Detroit o Valencia además de la publicación del Ensayo: Energy Flash, considerada como la biblia sobre la eclosión de la escena rave en el Reino Unido escrita por Simon Reynolds en 1998, fueron un punto de inflexión para aglutinar el contexto cultural de aquellas canciones realizadas con códigos binarios y sintetizadores Roland Tb-303 que se asemejan solamente con las realizadas en el pop y el rock años atrás.

El techno se convirtió en la banda sonora del movimiento de la caída del muro de Berlín principalmente por tres razones: 1.- el impetú del nuevo sonido ( un completamente realizado con sintetizadores e instrumentos que requerían mínimo una conexión eléctrica para funcionar) 2.- la magia de los lugares y 3.- La promesa de la libertad que dicho género representaba. Así la escena de aquella capital alemana en aquel entonces marcada por el rock y el post punk de artistas de artistas como Blixa Bargeld (Einstürzende Neubauten) y festivales experimentales como Atonal (que todavía existe), se convirtió en una especie de Do it yourself colectivo en el que participar era lo más importante. Y, sobre todo (solo hasta que todo se torció, obra de la mercantilización y el uso de productos culturales como mera mercancía), sin estrellas ni jerarquías. Como una gran familia, un colectivo en el cual a nadie se le negaba su deseo de poder participar en el rol que le guste.

De acuerdo con Sebastian Szary miembro del dúo: Modeselektor menciona al respecto: « cualquier cosa era posible porque no había reglas, el gobierno todavía seguía en una zona gris, en una tierra sin hombres ni reglas escritas. La reunificación estaba hecha pero habían varias cosas que aún no estaban claras, la policía sabía que se hacían fiestas ilegales en todos lados pero no sabemos que les dejaban para permitir hacerlas» De paso, comenzaba a venir gente de Reino Unido y de todas partes de Europa del Oeste quienes encontraban en Berlín el patio de juegos perfecto para hacer los sueños realidad, mientras formaban colectivos disfrutaban la barata renta de la ciudad y la energía tanto positiva como radical.

Sebastian Szary (derecha) y su compañero de clases: Gernot Bronsert (izquierda) formaron el dúo: Modeselektor

El techno alemán fue politico y totalmente en contra del sistema, la mayoría de los lugares y clubs no tenían licencias o contratos, así que todo en el estilo era ilegal y todos podían hacer una fiesta con sistemas de sonidos y unos cuantos djs.La alianza entre djs americanos y Berlineses se dio en gran medida por Tresor Berlín , ellos contrataban djs de Detroit, Chicago o Nueva York y su música , al igual que el de los alemanes era fresca y revolucionaria.

Tresor, uno de los lugares más fieles al techno estadounidense y uno de quienes se encargaron de construir la escena Techno en Berlín

Como menciona Dj Hell ( un dj que participó de manera activa en este acontecimiento debido a su trabajo en Hardwax récords) » La gente del Este y Oeste estaban creando un nuevo refugio musical y politico de música electrónica y vida nocturna que hoy en día sigue dominando el mundo del Techno. El Techno explotó en Berlín y abarcó a todos puntos de Europa y el mundo tiempo después, gente del Este se convirtió en dj , promotor o dealer y trajeron una enorme ola de poder imparable la fiesta no ha terminado desde 1989″.

Personas celebrando y bailando encima de un carro alegórico del Love Parade en 1992

Y otro acontecimiento que cambió la escena de la música electrónica para siempre (a pesar de que no se hace más ) es el emblemático: Love Parade, que en estos momentos comenzaba a surgir entre los escombros del muro de Berlin y el apetito de la unificación; su primera edición fue en Julio de 1989 con no más de 150 asistentes comandado por Matthias Roeingh, aka Dr Motte, recorrieron muchas calles de la capital para transmitir el mensaje de paz, unidad, amor y música.

Love Parade en 2003

Este festival comenzó a ser parte importante del calendario de fiestas en Europa y todo el mundo por muchos años hasta los diversos problemas relacionados con la incomodidad de los lugareños por el ruido en 2007 y en 2010 con la trágica muerte de 21 personas, provocando la cancelación definitiva.

Y sin duda esto no hubiera sido posible sin dos elementos: el hecho de que los clubes en muchos países europeos no tenían un horario particular para cerrar, debido a la abolición del toque de queda en estos lugares a partir de 1949, asi que las fiestas podían transcurrir a lo largo de todo el fin de semana ,a su vez la conducción de estas fiestas por parte de la comunidad gay en lugares como Metropol que vieron a Berlín como un equivalente a » Studio 54»

Pero como todo género musical en esta vida , al menos en esta vida capitalista, lo politico se convirtió en negocio y la familia donde no existían los prejuicios ni los rencores se convirtió en un nido de víboras. Llegaron los djs que mínimo están elevados a dos metros de los asistentes, MTV, los contratos con las multinacionales, las fotos en revistas para adolescentes y la construcción de una marca comercial basada en la electrónica surgida en estos movimientos y que aún explota Berlín pero ahora para atraer millones de turistas cada año.

Nosotros sabemos con exactitud esa parte actual de la historia de la música electrónica, aquella en donde vemos a los djs como superestrellas ,la escena Techno de Berlín como un atracción turistica más de la capital alemana y los diversos djs pioneros del trance actuando junto con los supermecas de marketing musical mejor conocidos como agencias de management, booking y music business pero detrás de todo ese proceso existe un movimiento que clamaba por libertad y permeaba a ambos lados de un muro que dividió a uno de los países más innovadores y liberales en dos, ambos lados siendo completamente represivos para la sociedad en general, matando a quienes intentaban cruzar al lado opuesto o simplemente haciendo oficios que no agradaban a ambos regímenes (como ser músico por ejemplo).

En la actualidad incluso muchos fanáticos de la música electrónica se enojan cuando los artistas se involucran en aspectos políticos y esto es confuso. Muchos fanáticos le mencionan a los djs de Techno y de otro género que no se metan en cuestiones de este tipo diciendo » yo acudo y te sigo por tus habilidades musicales que me entretienen no por tus metidas de pata políticas» sin comprender el contexto histórico y el cómo la música está interrelacionada con la sociedad y su forma de gobernar.

De ahi surge la necesidad de hacer esta editorial, la primera de una serie que planea analizar los diversos acontecimientos históricos y su influencia en este género lleno de ruidos sintéticos y libertades creativas, conocer que detrás de una escena se encuentra toda clase de escenarios politicos y sociales y , en el caso de la electrónica, que esto surgió como un movimiento contra el sistema lo que el historiador estadounidense Theodore Roszak comenzó a denominar: contracultura.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.