¿Cómo afecta el coronavirus a la música electrónica?
Por: Nancy Gómez
Desde los fans teniendo un momento aburrido por las cuarentenas hasta problemas económicos de grandes magnitudes , analizaremos el impacto de este imponente virus sobre muchos aspectos de la música electrónica.
Los eventos de música electrónica son la casi vida de los fanáticos de este género y también es uno de los principales motores en los cuales se mueve esta gigantesca industria y el famoso virus con forma de coliflor ( coronavirus) ha puesto a músicos , bookers , y promotores en un estado de paranoia e incertidumbre bastante grande.
En todo el mundo miles de festivales importantes han sido cancelados , solo por mencionar algunos: Tomorrowland Winter , Ultra Music Festival Abu Dhabi y Miami , Miami Music Week , Winter Music Conference, Lolapalooza Argentina y Chile, Coachella, SXSW, Beyond Wonderland (el de Estados Unidos , posiblemente también el de México ), giras de presentaciones de EP, álbumes y conceptos de muchos djs.

En México los festivales cancelados son : Pal Norte 2020, I love Dance en concierto , Ceremonia 2020, Equinox Festival, Hellow Festival, muchas bandas canceladas en Vive Latino ( quien tuvo una enorme controversia por realizarse a pesar de todo este alboroto )y la misma situación en Hell and Heaven Metal Fest.
Llegan las noticias de cancelaciones como balas que hacen pensar a muchos fans de cada una de estas fiestas en lo aburrida que será la vida, al menos en la primera mitad de este año,además del enorme impacto en billeteras porque ir a un festival re agendado implicaría gastar otravez en viáticos y hospedaje, pero ¿Qué es lo que piensan las personas organizadoras de estos eventos, los bookers , Djs , cantantes ?
La primera reacción que tienen las personas involucradas en la industria es: sorpresa , porque si para nosotros la noticia diaria de 5 festivales cancelados por día nos cayó como balde de agua fría , para los agentes es mucho peor : » Tuve que cancelar 12 shows en un mismo momento» le dice Andrea Angelini a Mixmag , ella es la propietaria de 3D agency, quien representa artistas italianos como HAAi y Caribou.

Pero ¿Porqué se cancelan los eventos masivos y demás actividades en donde conviven más de 100 personas ? El COVID-19 aunque no es un virus potencialmente mortal si que tiene una taza de crecimiento exponencial , esto quiere decir que se eleva al doble o triple en tan solo unos momentos después de reproducirse ( un virus se hace , esos dos se hacen cuatro , los cuatro se hacen 16 y asi sucesivamente hasta llegar a billones de inquilinos corona en nuestro cuerpo) además de su tamaño que es considerablemente más pequeño que otros virus mortales ( puede pasar como si nada un cubrebocas común ).
Esto hace que un país pase de tener 20 casos a más de 5000 en tan solo una semana y si no se toman medidas drásticas de una vez podemos pasar a tener 2 millones en marzo , 5 millones en abril y más de 15 millones en mayo , asi que las cancelaciones de eventos masivos son totalmente justificables pero eso genera un problema a nivel económico para cualquier industria encargada de entretenimiento , como en este caso es el de la música.

Muchos fans , para evitar la inminente cancelación de festivales, proponían que se extremaran las medidas de seguridad en los recintos pero los promotores en realidad no tenían mucho que hacer al respecto, antes de tomar esta decisión , muchos festivales no hacían mucho más que promover el uso de gel antibacterial para los asistentes .Cuando en realidad , la técnica más eficiente para prevenir contraer este virus es el lavado de manos , algo que si pensamos bien sería dificil de implementar en los festivales ( con trabajos se tiene agua para beber en EDC).
Y como se esperaba , ha ocurrido una cadena masiva de cancelaciones y re agendaciones de festivales y conciertos. Actualmente muchos agentes de booking tienen intensas llamadas para acomodar a sus artistas en las fechas popuestas, enmedio de una situación que nueva para muchos de los trabajadores de la industria actuales , sobretodo con la nueva economía de festivales que comenzó a crecer exponencialmente a partir de 2010 ( la gripe porcina de 2009 no la enfrentaron con creces los agentes de festivales porque aún no era un sector tan desarrollado).
La mayoría de las personas involucradas en este negocio coinciden en que el factor clave para sacar a flote este barco hundiéndose es la colaboración, si antes era una herramienta de networking ideal para conseguir muchas fechas y grandes oportunidades , ahora de esto depende la industria entera para salir adelante a pesar de que ni los artistas puedan salir de sus casas.

Tienen de hecho muchos de ellos una frase inspiracional para seguir adelante en este proceso: » Ahorita las fechas de booking están congeladas pero tenemos la esperanza de que el virus se vaya en menos tiempo de lo que pensamos y las puertas siempre estarán abiertas para todos los implicados en la ecuación » suena demasiado optimista ( más cuando los gobiernos señalan una cuarentena de 3 o más meses) pero eso los mantiene unidos y los hace más fuertes.
La música está ante un panorama en el cual la información cambia tan rápidamente que no da espacio ni para crear el mejor escenario posible de reacción, en tan solo una semana pasamos de un problema local en China con miles de infectados a todo un mundo lleno de personas dando positivo en los exámenes , con varios eventos de entretenimiento cancelándose , las bolsas cayendo peor que Juan Gabriel y una especie de histeria colectiva sin precedentes.
El coronavirus es uno de los mayores desafíos económicos de la década, dicen los analistas. Kristen Jaconi, directora del programa de Gestión de Riesgos de la Escuela de Negocios Marshall de la Universidad del Sur de California, dice que la falta de conocimiento y datos sobre el virus ha dificultado el avance de las empresas. Las industrias que operan a nivel global, como la tecnología, el comercio minorista y la música en vivo, enfrentan desafíos particulares cuando se trata del viaje que es tan crucial para su negocio y esta falta de datos hizo que en un principio la industria de la música en vivo subestimara el verdadero impacto de este virus.

En un principio todos los implicados en la escena musical se mostraban escépticos, seguían con sus actividades normales pero …. después de dos semanas , los gobiernos de países con infectados cerraron sus fronteras con otros, cancelaron eventos con más de 100 personas invitadas y encerraron a toda su población bajo cuatro paredes lo único que se puede asumir en este momento es la cancelación de todos los eventos del mes.
Desde los gigantescos festivales que todos conocemos hasta las pequeñas fiestas realizadas en clubes underground, todos están sufriendo en este momento. Este efecto dominó también afecta a espacios más pequeños , aquellos con pocas o incluso cero probabilidades de recuperarse después de la pandemia.
Para estos promotores de eventos más pequeños, algunos shows cancelados los paralizarán tanto como a los artistas. Todos están en una situación realmente volátil.

Los grandes festivales ( o una parte de ellos) tienen en sus seguros algo llamado: «cobertura de enfermedades transmisibles»,que protege contra este tipo de emergencias sanitarias. Sin embargo, como pusimos en la primera parte de este parrafo, solo unos cuantos organizadores compran esta cobertura porque no consideran a los virus como un riesgo ( cómo vemos, ahora eso lo deben considerar como un error garrafal).
Ahora los festivales cancelados ( o pospuestos) están peleando contra las compañías aseguradoras. Si la cobertura de enfermedades transmisibles se adquirió a través de las aseguradoras antes del 31 de enero, las cancelaciones de eventos relacionadas con el coronavirus estarían aseguradas, ya que el virus estaba contenido en gran medida en áreas específicas y no había afectado significativamente a otro país , a excepción de China.
Sin embargo, después de que la Organización Mundial de la Salud considerara que el coronavirus era una emergencia global el 30 de enero, las compañías de seguros ya no ofrecen cobertura de enfermedades transmisibles contra cancelaciones relacionadas con el coronavirus, ya que se ha convertido en una «circunstancia conocida», no puedes asegurar algo que esté en llamas.

Esta epidemia tiene consecuencias desastrosas sobre la economía de eventos comencemos con los músicos; hay de por sí demasiado riesgo sanitario cuando vuelan a tres países en un solo fin de semana , pero la situación ahora es mucho peor. Muchos países han cerrado sus fronteras para evitar la propagación del virus y por lo tanto estos viajeros se han quedado varados en el último lugar donde hicieron fiesta.
A cualquier dj procedente de la zona Schengen europea que planeaba hacer una gira por Estados Unidos en este mes se le ha quitado la decisión de las manos, con el presidente Donald Trump imponiendo la prohibición de viajar y la entrada de vuelos de ese punto. No aplica para ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y sus familias, por lo que un dj originario de este país que se encuentre de gira en Europa puede y debe regresar a su casa en el régimen de esta medida política.
Ahora vamos a términos económicos, como sabemos , los Djs se pueden catalogar como trabajadores Freelance y eso significa claramente que cuando no tienen fechas no pueden tener un sueldo y eso les genera pérdidas enormes en sus carteras ,ya no hablamos de una decena de euros sino de miles o hasta millones ( no solo comen , con eso abastecen la necesidad de comprar equipo nuevo , costos de tour y demás situaciones que surjan).

Ahora -enlazando problemáticas- muchos artistas y agentes se quedan varados en muchos países donde no está permitido salir, además del estrés que causa pasar cuarentena sobre un lugar que no es la casa , se generan muchos gastos que ellos no pueden cubrir ¿Quién va a mantener por 14 días o más una estancia en hotel ? , ¿Comida? e incluso ¿una prueba de coronavirus? esto último es demasiado caro y es algo que la gran mayoría de los seguros no cubren.
La gente piensa en los DJ y siempre piensa en todos los artistas de giras internacionales, pero hay muchos DJs residentes de la vieja escuela que solo obtienen su salario de sus lugares semanales. Por el momento, están totalmente en espera.
Aún no hay un plan para protección de artistas, es entendible porque la mayoría de países están preocupados en cosas más catastróficas y grandes, pero se encuentran en grandes problemas , sobretodo quienes viven entre fecha y fecha ( cada evento que consiguen les garantiza comer ).

Los bookers también se encuentran en un gran estado de estrés porque literalmente se encuentran entre la espada y la pared, por un lado tienen que ver la necesidad de proteger a sus artistas y por el otro mantener buenas relaciones con promotores, si accede a la devolución del dinero otorgado al artista ( por lo general los festivales dan un porcentaje antes de que se presente ) puede condenarlo a no tener para sus gastos personales y por el otro , si rechaza hacer esto los promotores pueden ponerse un poco … «especiales», si , ser un booker en este contexto es muy dificil.
Al mismo tiempo, los agentes deben estar atentos a los promotores que podrían tratar de aprovechar la situación, ya sea usando el coronavirus como una excusa para cancelar un evento con bajas ventas de boletos o embolsándose injustamente el dinero del seguro.
En cuanto a clubes , aunque estos estén cerrados, todavía tienen que pagar su renta o hipotecas, junto con pagos continuos en cosas como los sistemas de megafonía, que a menudo se financian; y mientras el personal contratado en estos lugares todavía se les paga, muchos otros están sin ingresos.

Pero los problemas no solo se limitan al presente, en los próximos meses algunos calendarios de tour de algunos artistas comenzarán a verse más delgados de lo usual y aún es temprano para saber todas las consecuencias de cancelaciones de eventos, pero auguran que será desastroso. Los agentes también se enfrentan a la incertidumbre y el cada vez más escaso requerimiento, no hay poder mágico que permita a una agencia entender cómo va a escalar este problema.
Aunque como pudimos ver, la escena está enfrentando por muchos problemas financieros , las intenciones en todos los ámbitos parecen ser buenas, al menos por el momento. La gente ha sido realmente comprensiva, algunos si se molestan pero más por el virus o la forma en que se está manejando el problema . La comunicación es más como:» Mantengámonos en contacto a medida que las cosas se desarrollan. Intentemos hacer que esto funcione siempre que podamos hacerlo funcionar «.
Sin lugar a dudas, las cosas son precarias en este momento, pero la industria aún no ha sucumbido al pánico total.En muchos lugares se ha procurado fortalecer el consumo de música online y en otros lados hasta se hacen festivales virtuales como en México y el #Quesearme fest. Hasta que las infecciones , las cuarentenas y cancelaciones comiencen a disminuir, los artistas necesitarán ayuda.

De hecho se ve un incremento en el consumo de música en portales como Twitch, youtube y spotify ( quienes ya eran unos gigantes difusores de la industria musical pero ahora son el oasis enmedio del desierto) , muchas personas se sienten aburridas en sus casas esperando la cuarentena (sobretodo tomando en cuenta que la mayoría de los consumidores de música electrónica son personas extrovertidas que aman salir de su casa y conocer nuevas personas siempre )
Igual se puede aprovechar de un sector casi olvidado por la música: el mundo de los introvertidos quienes prefieren quedarse en casa a ver el livestreaming de un festival que presenciarlo en vivo. También pueden aprovechar para crear videocontenido muy interesante y aprovecharse de plataformas como Patreon para obtener un ingreso de ello, manteniendo a la comunidad de fans cautiva y al mismo tiempo se puede recuperar de lo pérdido en la cancelación masiva de eventos.
Como fans podemos ayudarles comprando los singles que lancen en las diferentes plataformas , poner sus canciones en streaming y ver los diferentes eventos en sus redes sociales (o páginas ) que pongan. Es posible que provenga asistencia de varios gobiernos, pero lo más probable es que la responsabilidad recaiga en la propia comunidad de música electrónica.

Dicho esto, casi todos en la industria están preocupados por el futuro. Mantenerse informado y mantener la calma puede ayudar por el momento, pero se avecinan muchos desafíos serios en el horizonte.Retos que van a requerir la unión y la mejor coordinación entre diversos sectores para llegar a ser como antes o incluso mucho mejor , tomando en cuenta muchas de las carencias de la industria y empeñarse ahora en mejorarlas.
0 comentarios