Las 7 reglas para la creación de una rola, edición for dummies

Publicado por Minerva Ocampo en

Este artículo es parte de una sección especial llamada “Administración de proyectos for dummies”. Esta es una colaboración entre Be Tronic y Fidel Nath The Lord Of Machines. Se trata de una sección quincenal en donde este DJ, productor y programador nos explicará de forma amena y entretenida cómo dirigir tu proyecto musical. Esto para cumplir tus objetivos y al mismo tiempo, tener tiempo para hacer las funciones básicas de todo ser humano. En el capítulo dos nos explicará el proceso de creación y producción con lo que él llama las 7 reglas para la creación de una rola.

Antes que nada les agradezco por leer la primera parte de mi sección donde aprendimos que es la administración de proyecto y como se puede usar para la producción musical. En él mencione el concepto de “Clean Code” y cómo podemos aplicarlo al momento de gestionar tus proyectos. Ahora les diré como es que adapte ciertos pasos con el fin de ser más rápido a la hora de hacer producciones y tener estructurado el proyecto de una manera que pueda recordar donde me quedo en cada producción. Ahora, les presento lo que yo llamo » las 7 reglas para la creación de un track», cosa que a mi me funciona, considerando más que aparte de ser Dj soy un programador a tiempo completo.

1.- El nombre, ¿Dónde archivamos su nombre?

7 reglas creación rola
Que no te pase lo mismo que al pobre cerebro de Bob Esponja cuando se olvidó de su nombre

Me han contado que muchos productores al momento de guardar sus rolas lo hacen bajo el «archivo sin título» o «sin nombre». Hasta ahí todo está bien, hasta que quieren regresar a ese mismo archivo. Debido a que no bautizaron su proyecto lo dan por perdido y nunca lo terminan. Otra cosa es: ubicamos el archivo, pero los elementos los tenemos tan desordenados, por lo tanto no sabemos cómo salió la rola en el mejor de los casos, en el peor ni nosotros entendemos la estructura y terminamos botando en el olvido el track.

Para evitar esta horrible tragedia (de tan solo imaginarme ese archivo solitario, abandonado a su suerte me pone algo chipil) siempre ubico y pongo nombre a los elementos usados dentro, la mayoría de los DAW tienen Favoritos y les pongo etiqueta de color. Esto parece más el estuche de la morra de los plumones que una canción, pero créeme, te servirá de mucho. Y esta es la primera de las 7 reglas para la creación de una rola.

Normalmente los nombres los pongo cortos y con una idea central. Sin embargo, no te preocupes por los nombres grandes, si el elemento o parámetro necesita de un nombre extenso para demostrar lo que realmente representa, es lo que debes hacer.

2.-La regla que debes aplicar al salir de vacaciones y al producir: el forajido scout

Así queda el bosque donde se hace el Tomorrowland después de un largo fin de semana, espero que tus proyectos no estén igual de desordenados y sucios

Existe un principio que afirma que, si sales del área en que estás acampando, debes dejarla más limpia que cuando la encontraste”.

Un forajido normalmente dormía en el aire libre, pero siempre alerta y tenía ubicado los elementos para poder irse sigilosamente sin dejar huella. En mi caso a veces tengo que cerrar el proyecto muy rápido. El tener los elementos ubicados y etiquetados me permiten cerrar y guardar para la siguiente vez no pierda avance, también aprender los atajos del DAW como el guardar permite no perder ningún avance en el tracks. Recuerda: dejar limpio tu proyecto y separar todos los elementos correctamente para que no quede como el pobre bosque donde se hace el Tomorrowland o el autódromo después de EDC.

3. La Regla del Juglar

7 reglas creación rola
Los juglares y los Djs tenemos más cosas en común de lo que parece a simple vista

¿Qué es un juglar? De acuerdo con la definición: «es un artista ambulante el cual a cambio de dinero, comida o alojamiento ofrecía un espectáculo el cual consistía en contar historias de distintas formas». Ellos formaron una parte importante en el entretenimiento y cultura de la población, esto debido a la forma en cómo hacían sus actos y la forma en cómo pegaban en las fibras del público. Eso se parece mucho a lo que hace un productor de música, crea una historia particular y la cuenta a través de melodías y beats. Para contar algo necesitas primero plasmarlo en un guión o base que guía tus pasos a seguir.

En mi caso, primero escribo la idea y le voy dando una narrativa que después uso y plasmo en el DAW.

4.- Sé original y no estés usando lo mismo todo el bendito tiempo

Naruto la armaba haciendo el mismo jutsu una y otra vez, uno en que consistía hacerse copias de él mismo y está bien, pero, la vida no es un anime.

¿Has escuchado canciones donde los elementos son repetidos tantas veces? ¿Qué es lo que sucede? Exacto, la tachamos de poco original y hasta nos aburre tragarnos los 3,4 o 5 minutos de duración. Para eso debemos jugar un poco más con cada uno de ellos o incorporar nuevos de una forma estratégica.

Existe un libro que se llama “The Pragmatic Programer”, tiene una expresión que dice “no te repitas a ti mismo” y si, no somos Naruto para hacer el kage Bushin todo el tiempo. Esto lo aplico a los efectos trato de usar mis envíos y retornos para hacer más eficiente el procesamiento en el equipo y no desperdiciar recursos. Esto normalmente termina alentando el trabajo. También aplico este principio si creo un instrumento, una plantilla, un preset, lo salvo y etiqueto para tenerlo listo en caso de volverlo a usar.

5.- ¡Error, error, error! Siempre buscando el error

Aunque lo pongas en rosa bajito cuando tenías que hacerlo en rosa meleño, considera los errores en tus rolas también

Los humanos por muy perfeccionistas que seamos siempre tenemos algo en que fallar, incluso en cosas tan sistematizadas y estructuradas como la informática. En el desarrollo de software existen métricas que permiten saber cuántos errores inyecta un ingeniero de software por líneas de código. Este principio básicamente se hace porque no somos perfectos. En el caso de la producción, después de terminar la parte de mi proceso creativo le doy varias revisiones al proyecto; esto con el fin de encontrar algún error y la sorpresa es que siempre encuentro algo. 

6.- Probar la piña

7 reglas creación rola

Para quienes no sepan: piña es un término local entre varios Djs de techno como The Second Wave, Fidel The Lord Of Machines, etc para denominar a una producción.

Ya sea para uno mismo en las mamalonas (bocinas), en el carro o dárselo a un amigo para que la escuche; siempre debes de probar tus producciones para ver cómo otras personas perciben tu trabajo. Debo de admitir esto, adaptar esta parte fue algo curiosa, ya que en el momento en que tenía que hacer un test noté debía de adaptar muy bien y tener un aseguramiento de calidad en mi track.

Afortunadamente me encontré con los domingos de feedback de Be- Tronic (disponibles a través de un enlace de Google Meet en el grupo de Telegram «Cómo ser un DJ de Verdad», si quieres ingresar, puedes mandar un mensaje directo a las redes sociales de este congal). Ahí fue donde pude tener retroalimentación para poder mejorar cada producción, por lo general es satisfactorio, porque siempre están ahí personas que le saben mover a los fierros y otras coas muy buenas también.

7.- Libera y observa

Vuela, vuela
No te hace falta equipaje
(Vuela, vuela) Vuela (Vuela)
Nadie controla tu imagen

Cuando se hace el proceso de liberación en un software se hace un acompañamiento y se está alerta durante las primeras semanas. Aplica igual aquí, pero lo haces con el track, con esto me refiero a observar, ver métricas, reacciones y comentarios.

Con estas 7 reglas he podido eficientar y enfocar mis tiempos de producción. Para esto también uso un tablero kanban, hoy en día existen muchas aplicaciones, en lo personal te recomiendo Trello, es el que uso. Pero espera… de seguro alguien ya se está preguntando.

-Señor máquina ¿Qué ch»#$% es un tablero kanban? ¿Se come con piña?

– No, no se come con piña aunque es algo muy bonito, no te preocupes, ahorita te explico y de seguro te ayudará a complementar las 7 reglas para la creación de una rola. Pero primero déjame robarle uno de sus pastes de mole a cierto wey que me invocó la semana pasada y no me aparecí, hasta hoy.

Las 7 Reglas para la creación de una rola: herramientas y recursos

Es la herramienta para mapear y visualizar un flujo de trabajo. Originalmente se utiliza una pizarra blanca (o un tablero de corcho) que se divide en columnas y filas. Cada columna visualiza una fase de su proceso y las filas representan diferentes tipos de actividades específicas (diseño, errores, deuda técnica, etc.).

«Kanban» es una palabra japonesa que significa «señal visual». Si trabajas en el ámbito de los servicios o de la tecnología, tu trabajo suele ser invisible e intangible. Un tablero de kanban ayuda a visibilizar tu trabajo para que puedas mostrárselo a los demás y que todo el mundo trabaje en sintonía»

Rehkopf, Max. ¿Qué es un tablero Kanban?, disponible en: https://www.atlassian.com/es/agile/kanban/boards

¿Cómo crear un tablero Kanban ?

1.- visualiza tu flujo de trabajo

Puedes conseguir una pizarra o la puerta de tu habitación o estudio, ya que tendrás que dividir el flujo de trabajo de inicio a fin.

Construyendo un tablero Kanban: Paso 1 - Visualizar el flujo de trabajo

2.- Identifica los tipos de trabajo que realizas

Como será para hacer producciones, solo necesitaremos pocas etiquetas. En lo personal, yo solo trabajo en dos tracks simultáneos cierro uno y continuo con otro.

Construyendo una Junta Kanban: Paso 2 - Identificar los tipos de trabajo

3.- Escribe las tareas

Escribe cada cosa que estés trabajando en un post-it y según tu color establecido, el orden de casa tarjeta o tarea representa su prioridad poniendo en la parte superior la mayor prioridad.

Construyendo un tablero Kanban: Paso 3 - Poner tareas en el tablero

4.- Usa tu tablero

Una vez que lo tengas identificado y anotes, empieza a usarlo. Sé que puede ser complicado al inicio, pero esto hará que comiences a poner orden en el tiempo invertido.

Construyendo una Junta Kanban: Paso 4 - Flujo de trabajo del Kanban

5.- mejora tu proceso

Una vez que tengas tu proceso aprendido mejóralo, cada cierto tiempo establece tu manera de auditarte y ver tu avance.

Sin duda estas 7 reglas para la creación de una rola y tablero han hecho de mí alguien que puede trabajar, estudiar y perseguir mis sueños al mismo tiempo, si necesidad de volverme un maniático con mucha cafeína en mi cuerpo. Te sugiero que sigas esta forma de organizar tu trabajo; te aseguro que podrás estar con tu familia, hacer tremendos rolones y trabajar de la manera más óptima posible.

Puedes contactar a Fidel a través de las siguientes redes sociales
Facebook: Fidel Nath The Lord Of Machines
Twitter: Fidel Nath The Lord Of Machines


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.