¿Cómo organizar tu proyecto musical? Edición for dummies
Este artículo es parte de una sección especial llamada «Administración de proyectos for dummies». Esta es una colaboración entre Be Tronic y Fidel Nath The Lord Of Machines. Se trata de una sección quincenal en donde este DJ, productor y programador nos explicará de forma amena y entretenida cómo dirigir tu proyecto musical. Esto para cumplir tus objetivos y al mismo tiempo, tener tiempo para hacer las funciones básicas de todo ser humano.
Todo Proyecto tiene un inicio y un fin
Cuando inicié en el camino de la producción me encontré con varias preguntas y sobre todo caminos abiertos para hacer un track y no hablo del proceso creativo, lo que no encontraba o veía era un orden. Eso no lo explican en los lugares donde enseñar a usar el DAW, ya que el objetivo de dichos cursos es que aprendas a usar la herramienta, camines con ella y te encuentres en el sonido o estilo.
Después de tantos años administrando proyectos de software con diferentes metodologías que se aplican en las áreas de tecnologías de la información. Además de convivir con Ingenieros de Software que son personas que lo que realmente detestan es tener que retrabajar y tienen muchas buenas prácticas, cabe aclarar, no hablo de su debilidad por la cerveza y la comida.
Por ejemplo ellos normalmente reciben algo que se le llama código fuente, ¿Qué es eso? según la definición académica:
“El código fuente es el archivo o conjunto de archivos que tienen un conjunto de instrucciones muy precisas, basadas en un lenguaje de programación, que se utiliza para poder compilar los diferentes programas informáticos que lo utilizan y se puedan ejecutar sin mayores problemas”.

El concepto de clean code y su utilidad en la programación
Entonces normalmente el código no lo escribe quien termina de dar mantenimiento, hay una buena práctica que se llama Clean Code es el título de un libro escrito por Robert C. Martin (Uncle Bob) donde nos habla de cómo escribir «código limpio» ¿A qué llamamos clean code? Podemos encontrar diferentes definiciones, pero nos quedamos con las siguientes:
“Cualquier idiota puede escribir código que compila, pero solo un buen programador puede hacer código que otros entiendan”
Martin Fowler
En el libro de Clean Coder, de James O. Coplien y Robert C. Martin, encontramos:
“El código que estás tratando de escribir será tan fácil o difícil de escribir, dependiendo de lo duro o fácil que sea de leer. Si quieres generar código de forma rápida, si quieres que sea fácil de escribir, haz que sea fácil de leer.”
Toda esta explicación era necesaria porque esto mismo lo hice. Para la producción musical, lo que me ayudo a saber el tiempo y alcance de mi proyecto sabiendo el costo real de cada track y sobre todo el tiempo y los pasos que puedo reutilizar haciendo una base de conocimiento. Esto lo complemento con lo que se le conoce como Administración de Proyectos.
¿Qué es la Administración de Proyectos?
La Administración de Proyectos es una disciplina que ordena y supervisa metódica y lógicamente una serie de pasos, secuencias y recursos que integrados en la manera correcta nos acorta y posibilita, la consecución de un objetivo previamente determinado.

Ya sea la compra de un mueble o de una casa, o la construcción de un edificio, asimismo nos permite distinguir y seleccionar de todas las posibilidades, la ruta más corta y conveniente para así enfocar, los esfuerzos y los recursos con que se cuenta para verificar la factibilidad o insolvencia de un proyecto, dadas las circunstancias en el presente y las expectativas al futuro que se esperan de ello.
Existen varias técnicas de Administración de Proyectos con especialidades, certificaciones, maestrías y doctorados impartidas por diversas instituciones o escuelas. Todo proyecto bien administrado necesita de los siguientes elementos.
Elementos de la administración de proyectos
Objetivo o Meta. Esto es en sí la razón del proyecto, que es lo que queremos obtener, cual es el fin de lo que queremos hacer. Diferenciar que se quiere de lo que no se quiere. Mientras más claro y específico sea ese objetivo, más probable y sencillo podrá ser alcanzarlo. La ambigüedad en esta etapa se traduce en diversas situaciones que pueden distorsionar los avances de dicho proyecto.
Plan de acción. Es un listado de las tareas o actividades que necesitan irse realizando de manera secuencial o simultánea para ir avanzando en el logro de las distintas etapas del proyecto. Este plan deberá describir que hacer y cuando se debe de hacer, en donde, cómo, quién y con que necesitará hacerse para en función de esto al momento de ejecutarse, sea calificado objetivamente según las desviaciones presentadas respecto al plan original.
Control del desempeño. Es el seguimiento que se le da respecto al tiempo tanto a las tareas y a los recursos empleados en la realidad contra lo planteado originalmente. Gracias al control del desempeño no necesitamos esperar a que algo suceda o termine para saber si íbamos bien o mal, o hasta donde podemos llegar o cuanto terminará costando o para cuándo será posible terminar o alcanzar la meta esperada.
Cierre del Proyecto. Muchas veces se cree que un proyecto se termina cuando se alcanza el objetivo, pero eso no es cierto. Un proyecto solo se termina cuando se cierran todos los balances que tuvieron que abrirse para realizarlo; presupuestos, contratos, especificaciones, entregables, permisos, fianzas, cuentas, trámites o cualquier otro documento o entregable que haya sido comprometido o negociado para realizarlo. El no cerrar oportuna y correctamente un proyecto creará pérdidas que se irán acumulando. Mientras más tiempo este pasando además de las nuevas dificultades que consecuentemente serán generadas.
Esos 4 elementos hacen prácticamente que cualquier proyecto tenga un fin saludable. Sobre todo con el costo mejor calculado y no se tenga que retrabajar. Básicamente así fue como cuando empecé a ordenar mi proyecto comencé a tener objetivos alcanzables.
0 comentarios