Historia de la música electrónica for dummies parte 2
Este artículo es parte de una sección especial llamada “Producción for dummies”. Esta es una colaboración entre Be Tronic y The Second Wave. Se trata de una sección semanal donde el productor y DJ nos explica de forma amena y divertida las cosas a considerar para dedicarse a este sector del entretenimiento desde un aspecto técnico. Con el fin de plasmar tu talento al máximo, al mismo tiempo, comprender el complejo pero increíble panorama de la música electrónica. En el capítulo de hoy veremos la historia de la música electrónica en una edición amena y de bolsillo, casi como tu acordeón para el examen.
Pff, muchas gracias por leer la parrafada de la vez anterior, en él expliqué sobre los principios de la música electrónica desde los anales de este género hasta el comienzo de los sintetizadores. Sé que es mucho texto, sé que son muchas fechas y a la gran mayoría no le gusta la historia, pero es necesario. ¿Si no tienes consciencia de tu pasado hacia donde vas a ir? No tener consciencia de la historia de tu escena es no tener los pies firmemente en el suelo. Ok, ya me estoy poniendo filosófico, mejor pasemos a lo barrido.
Pero… antes, te sugiero que vayas por una dona o un esquite (elote en vaso para otros rumbos) para disfrutar amenamente la segunda parte. Te prometo que no estará tan largo como la primera ¿O no? Eso veremos. ¿Sigues leyendo, en serio? Ah… Creo que sé lo que quieres. La respuesta es sí. Si están sabrosas las quesadillas del congal que acaban de abrir aquí por mi casa.

Un momento, ¿Y las mujeres en la música electrónica?
Parece ser que la música electrónica solamente fue hecha por y para hombres porque en muchos libros de historia no vemos nombres femeninos, pero en la realidad hay muchas que contribuyeron a la construcción de la escena. Una de ellas es Delia Derbyshire. Fue una tenaz apasionada de la música que, tras ser rechazada en infinidad de estudios de sonido, consiguió un trabajo de asistenta sonora en la BBC. Era el año 1960, y nadie le hizo mucho caso, salvo una persona: Desmond Briscoe.
Desmond la apadrinó y le enseñó muchas cosas de la aquel entonces escena temprana de un género nuevo. ¿El resultado? Delia Derbyshire creó de la nada los sonidos que compusieron una de las primeras bandas sonoras electrónicas para la televisión; Dr. Who. Esa banda sonora sin duda, es sumamente genial, muestra de que tanto hombres como mujeres hicieron todo lo suyo para hacer de un pequeño sueño retorcido de futuristas algo 100% real no fake.
Lamentablemente en aquella época, que una mujer saliese en los créditos como creadora sonora era algo de ciencia ficción, como si de un capítulo de la serie se tratase. Ron Granier figuró como único creador, a pesar de las peticiones del propio Granier de compartir méritos con la pionera Delia Derbyshire.

Otra mujer clave para la escena fue Suzanne Ciani, quien con varios sampler logró hacer el sonido que todos ahora reconocemos como el típico para los refrescos, el sonido de la bebida cayendo a un vaso. Además, fundó su propio sello discográfico, Synthetic Wave, donde mezclaba sonidos New Age con instrumentos tradicionales.
También Daphne Oram tiene algo que decir al respecto. Fue la primera en desarrollar un sistema visual para reproducir música: Oramics. Esta máquina convertía alfabetos de símbolos dibujados en películas de 8 mm en sonidos musicales. Oramics, en definitiva, fue el antecesor directo de los secuenciadores musicales modernos.
No solo en la parte técnica encontramos mujeres pioneras. Annie Nightingale fue la primera disc-jockey en capitanear un programa de la BBC Radio 1. Hablamos del año 1970. En la actualidad, ella sigue trabajando para la radio británica siguiendo con su exploración hacia variantes inexploradas del dubstep y más géneros.
La era de los sintetizadores y el comienzo de la auténtica música electrónica
Una imagen describe mejor que mil palabras lo que se viene a continuación, así que lo pondré.

Empezamos este recorrido con uno de los sintetizadores más reconocidos y claves para la construcción de un estilo completo: El Minimoog.
Lanzado en 1970 por Moog Music, fue uno de los primeros sintetizadores portables, económicos y ampliamente disponibles. Poco después pasó a convertirse en el sintetizador más utilizado en la música electrónica y en el pop. Patrick Gleeson junto con Herbie Hancock fueron pioneros en el uso de sintetizadores en contexto de gira en la década de los 70. Uno de los primeros en usarlo fue Charanjit Singh en 1982. Sin embargo, no se popularizaría hasta «Acid Tracks» de Phuture en 1987.

A principios de los 80 llegó el auge de los sintetizadores de bajos, siendo el más influyente el Roland TB-303 lanzado en 1981. Pasó a convertirse en un sintetizador legendario en la música electrónica, particularmente en el acid house.

Los estilos de los años 80 y la proliferación del uso de sintetizadores
La introducción del MIDI y el desarrollo del audio digital facilitaron mucho el desarrollo de sonidos puramente electrónicos. Esto llevó al crecimiento del synthpop. Permitió que los sintetizadores dominaran la música pop y rock de principios de los 80. Los actos clave incluyeron Duran Duran, Spandau Ballet, A Flock of Seagulls, Culture Club, Talk Talk, Japan y Eurythmics.
En los años 80, los primeros estilos de música electrónica que empezaron aparecer fueron el Techno junto con el House. El House nace en Chicago, Estados Unidos, orientado al público afroamericano, luego en los años 90 llega a Europa mezclándose con el pop, originando gran popularidad.
El house proviene de una mezcla entre el Soul y Funk, con bajos sintetizados potentes, percusiones parecidas a la música disco y con vocales con filtros reverb o delay. El Techno nace en Detroit, Estados Unidos, este género nace basado en el uso experimental de los sintetizadores, con influencia del funk, free jazz. A esto se le añade la temática del corte futurista y de ciencia ficción en la mayoría de los tracks.

con la llegada del punk rock, también surge una forma de rock electrónico básico: el synth pop, que utiliza cada vez más la nueva tecnología digital para reemplazar otros instrumentos. Las bandas pioneras incluyeron Ultravox, Yellow Magic Orchestra de Japón, Gary Numan, Depeche Mode y The Human League.
Historia de la música electrónica explicada con secuenciadores de ritmo
Los secuenciadores de música comenzaron a utilizarse a mediados del siglo XX. Muchos álbumes de, entre otros, Klaus Schulze, Tangerine Dream, Jean Michel Jarre y Tomita son buenos ejemplos del uso de secuenciadores.
Los secuenciadores ganarían una gran popularidad con el lanzamiento de «Sexual Healing» de Marvin Gaye y «Planet Rock» de Afrika Bambaataa en 1982. El Roland TR-808 fue una herramienta fundamental en la escena techno de Detroit de finales de la década de 1980. También fue la caja de ritmos insignia de Derrick May y Juan Atkins.

Lo que sigue después de los años 80 es algo que ya han cubierto la mayoría de los textos y eso dejo que lo investigues por tu propia cuenta. Desde los primeros festivales hasta la configuración de la escena como todo un fenómeno global. Tendencia ha continuado hasta el día de hoy con clubes nocturnos modernos en todo el mundo que reproducen regularmente música electrónica.
Actualmente, la música electrónica se encuentra en estaciones de radio, sitios web y publicaciones como DJ Mag y Resident Advisor dedicadas únicamente al género. Además, ha encontrado importancia comercial y cultural en todo el mundo.
Conclusión
La verdad, de compas. Si llegaste hasta acá y te pareció mucha información, debo decirte que esta es una versión súper resumida de la historia del hermoso hogar al que aspiras pertenecer. ¡Upsi!
Lamento mucho si te emocionaste pensando que te iba a hablar sobre cómo hacer progressive house al estilo del Martín Garritas, pero para hablar de géneros primero tenemos que conocer la historia. Mientras procesas la información que acabas de leer y ¿cómo no?, te echas un clavado entre todo el mar de links no te olvides de seguirme en mis redes sociales y leerte los demás capítulos de “Producción for dummies”.
Nos vemos en la próxima, y ahora si ve preparándote para hablar sobre la amplia gama de géneros que hay y su estructura, ¡Ciao!. Ah y no se les olvide que la próxima semana inicio mi curso de producción desde dummies hasta avanzados. Aunque seas UMEK, yo le entro a enseñarte también. Puedes contactarme en mis redes sociales o las de Be-Tronic para más información e inscripción.
Facebook: The Second Wave
Instagram: The Second Wave
Twitter: The Second Wave
0 comentarios