¿Cómo Usar el DAW FL Studio? For Dummies

Publicado por Minerva Ocampo en

Este artículo es parte de una sección especial llamada “Producción for dummies”. Esta es una colaboración entre Be- Tronic y The Second Wave. Se trata de una sección semanal donde el productor y DJ nos explica de forma amena y divertida las cosas a considerar para dedicarse a este sector del entretenimiento desde un aspecto técnico. Con el fin de plasmar tu talento al máximo, al mismo tiempo, comprender el complejo pero increíble panorama de la música electrónica. En el capítulo de hoy veremos lo básico que tienes que saber para darle al FL Studio y ahora si, empezar a hacer tus piñas.

Glosario de términos usados en esta edición

Mango: Término coloquial para referirse al DAW (Digital Audio Workstation) FL Studio. El origen etimológico se remonta al isotipo del software para producir música electrónica (logo para quienes no sepan de diseño) el cual es un mango Ataúlfo recién regado, una forma muy gráfica de referirse a lo tan jugosas que pueden quedar tus producciones debido a su amplia gama de funcionalidades.

Fruti Lupis: Otra forma de referirse a FL Studio, este remonta al antiguo nombre del software, Fruity Loops.

Proyecto Pienapple: Una forma coloquial de referirse al archivo en FL Studio, tiene que ver con piña, la cual definimos aquí.

Introducción y primeras consideraciones

Hola, ¡bienvenidos al Himalaya!, ah no, aquí no era. Bienvenidos a Producción For Dummies, en este momento me caí en cuenta de que hemos tocado lo superesencial en el estilo musical así que ahora creo que es momento de los fierros. Ahora sí, siéntate y claro que puedes comer pero prefiero que pegues un ojo porque ahora si veremos como funciona el mango. ¿No sabes qué es el mango? Bueno, pues es una fruta jugosa de la familia de las mangiferas. Ah no, esos no… era el otro mango, perdón ando más idiota que de costumbre.

En este capítulo hablaré del otro mango, el que usamos para producir, los fruti lupis. Disculpen de nuevo, ando un poco distraído con un dolor de cabeza y una sensación que me arrancan el alma. Diosito me va a llevar ahora si, no es cierto, lo que pasa es que me vacunaron contra el COVID-19, si, la Astra Zeneca, ya saben que a esa la describe muy bien este meme.

FL studio

Y así ese osito cariñosito tuvo mi cariñito y estuve tres días tieso, está potente. Si les ponen de las otras debo decirles desde ahorita que tienen una suerte increíble pero aunque les hechen esa o las chinas vacúnense, queremos eventos. Pero ya, dejando de lado mi promoción de sector salud, ahora si hablaré del mango o los fruti lupis. ¿Por qué FL Studio? Porque es el DAW donde hago toda la magia, magia Pokémon.

-¿Quién usa FL, Wave? Mejor usa Ableton we (Live, ejem, ejem.)

-No le sabes, flaco. (Lo golpea con el mismo tubo que le ensartó la Astra Zeneca)

 Elegí FL Studio porque me adapté mejor a su flujo de trabajo, llevo aproximadamente 5 años usándolo, volviendo a la primera entrada de esta sección. No es que un D.A.W. sea mejor que otro, es a cuál te adaptes y te permita plasmar esa piña que traes en la cabeza.

¿-Entonces si puedo hacer mis maquetas en Ableton Wave?

-Si We, pero hoy hablaré del mango, otro día hablo de las barritas raras.

La interfaz de FL Studio

Okay, aquí podemos ver el proyecto Pineapple que ya está bien estructurado, tú que eres nuevo en este mundo te podrá parecer mucho texto (a la editora de este texto le dan mucho miedo esas barras, le hacen recordar a los traumas de la niñez). Pero aquí les voy a explicar lo que estamos viendo.

Ahí te va, Podemos dividir la interfaz principal de FL en 6 secciones que te presento a continuación:

1.- La playlist

Aquí es donde vamos a acomodar todo para poder hacer la piña. Hay diversas formas de hacerlo, agregando los sonidos directamente a tu playlist o programarlos en el rack de canales (2) y después pasarlos a la playlist. Ten en cuenta que tus melodías deben ser agregadas forzosamente al rack, es aquí donde creamos la estructura de nuestro track.

2.- El rack de canales

En este bonito rack podemos programar los patrones de los sonidos y crear nuestras melodías con ayuda del piano roll (3) así como asignarles un canal en nuestro mixer (4).

3.- Piano Roll

¡Jojojo! Para hacer esos acordes melosos o tristes que tienes en la cabeza este es tu amigo. Aquí puedes programar las notas de tus melodías / líneas de bajos / arpegios (para estos hay incluso herramientas como Cthulhu de Xfer que te ayudan a secuenciarlas).

4.- El Mixer

Es donde hacemos la mezcla de nuestro audio, o sea que ahí pasan tus señales de audio una vez que les asignaste un canal (o pista) en el rack (2). El mixer nos permite hacer cosas como modificar la apertura estéreo de un sonido, panearlo (moverlo a la izquierda o a la derecha), agregar procesadores dinámicos como compresores o limitadores y también efectos como el delay y el reverb, por mencionar unos pocos.

Dato curioso del día: ¿Sabías que puedes hacer grupos? aquí puedes hacer que dos pistas se junten en una sola, o sea. Si en el canal 1 tienes unos acordes y en el canal 2 un arpegio, puedes mandar su señal de ahí a el canal 3 para agrupar los sonidos, a esto se le llama enrutar.

5.- La barra de herramientas

Aquí podemos encontrar herramientas como el ajuste del tempo, activar la grabación de audio, cambiar entre el modo patrón y modo playlist, activar el metrónomo, la posición en tu playlist, abrir el editor de audio y los accesos directos a tus herramientas.

6.- Buscador

Para echarte un clavado entre tus VSTs, tus librerías y demás carpetas.

Ahora que ya sabes las partes del mango, hora de mostrarte un proyecto demo para que veas estos conocimientos en acción.

Proyecto demo en el Fruti Lupis Studio

Primero hacemos un beat 4×4, agregamos nuestro kick, un clap y hihats.

Como puedes ver, ya elegí mis sonidos, los arrastré hacia mi rack y les asigné un canal. El kick tiene asignado el canal 1, el clap el 2 y el hi-hat el 3.

Abajo puedes escuchar el resultado:

Agregando bonitas melodías

Ya sabes, en el piano roll damos unas notas a como tu canción lo requiera. Aquí me aventé unos acordes bien perrones que van a hacer que quieras cortarte las venas. No lo haga compa.

Ya que tenemos esto procedemos a crear una línea de bajos que muy creativamente saque de las notas raíz de mis acordes.

Así es como suena:

Versión final

Ahora que tenemos los elementos básicos, agregué un sonido para usarlo de percusión y pasé mis patrones del rack al playlist, se ve así:

Y se escucha así :

¡Ya tenemos algo con potencial!, ahora, como ya enrutamos nuestros sonidos a la mixer, toca mezclarlo.

Hora de mezclar … ¿O no?

Nuestro mixer se ve así:

-Se ve re bonito, Wave. ¿qué madres es eso?

Bien, aquí podemos visualizar los sonidos mientras se reproducen y cómo se combinan en el canal máster, es aquí donde agregaremos efectos o procesadores dinámicos a los sonidos, pero eso lo veremos próximamente.

Después de todo esto podemos proceder a agregar más capas o layers. O sea más sintes, percusiones, platillos, voces y lo que se te ocurra, al llegar a tener tantos sonidos, llegará la hora de crear grupos. ¿Listo para lo que sigue?

-Sí, enséñame más Wave

-Bueno, pues…

Antes de irme, quería agradecerte en verdad por seguirme semana a semana, pero creo que más allá de expresarlo con palabras, toma: el proyecto que se trabajó en este capítulo. No usé VSTs externos y agregué una que otra cosa, siéntete libre de tomarlo revisarlo / usarlo de base para alguna de tus finísimas piñas. Ahora si, me voy, hasta la próxima.

Puedes seguir a The Second Wave en sus redes sociales:

Facebook: The Second Wave

Instagram: The Second Wave

Twitter: The Second Wave


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.